 |
Todas las necesidades básicas deberán estar satisfechas, sobre todo la alimentación. Porque con ella aprendemos a superarnos permanentemente.
Quizás lo más rescatable de la mayoría de las sociedades antiguas es el concepto que tenían sobre la comida. El halago más importante a otra persona era la invitación a una buena comida. Los banquetes y actividades sociales estaban impregnadas por el valor de la alimentación. Incluso en los sistemas familiares con bajas posibilidades económicas, el ofrecer comida a la familia y los amigos era motivo de alegría y felicidad. Por eso cualquier propuesta de civilización debe contemplar la producción de alimentos, como eje central de su existencia. Los individuos deben contar con el tiempo suficiente para alimentarse y el ritual será compartir. Lo contrario identifica al individuo triste socialmente, reprimido en el placer, ignorante de la estética y enfermo biológicamente.
|
 |
 |
Nos hemos acostumbrado a que la alimentación sea un problema global sin solución, con propuestas industriales a través de masificar la producción con elementos de irresponsabilidad en la intervención genética. Creando el concepto civilizatorio de que hay que comer cualquier cosa reduciendo al individuo a la necesidad que tiene un pollo de granja, a pesar de esas propuestas el hambre sigue cosechando igual cantidad de víctimas.
|
Directa o indirectamente, todos los individuos estarán implicados en la producción alimentaria como un requisito fundamental para pertenecer a una comunidad, a la sociedad en general. Como agricultores, agroindustriales, desarroladores de combinaciones alimentarias, cocineros, promotores y amantes de los buenos sabores.
|
 |
 |
El intercambio de alimentos podría ser visto como una anti economía, ya que en vez de que la principal razón de su intercambio sea la adquisición, su objetivo es la donación de un buen comer. Por eso todos usan parte de su tiempo en la producción de alimentos, que culturalmente está influenciada por el sentimiento colectivo de que la no participación y la especulación de alimentos está en el ámbito de la mala educación.
|
CASO 1. Se promocionará la cultura de la cocina sabrosa y variada.
Se desarrollarán sistemas de accesibilidad a los diferentes alimentos.
CASO 2. Proyectos para que se desarrollen diferentes espacios que compartan todas las iniciativas de alimentación.
CASO 3. Los lugares de producción agrícola tienen una forma de intercambiar el esfuerzo físico, saludable, en la producción con formas de entretenimiento y buen comer. Es así que cualquier individuo tiene la oportunidad de plantar o cosechar pasando una temporada vacacional de extraordinarias ventajas con turismo alimentario o la participación de la producción en centros especializados.
CASO 4. Transporte eficiente, de economía compartida y universal de alimentos.
|

 |
 |