1. Desarrollar ejemplos de organización democrática en todas las actividades humanas.
Ejemplo 1
Supongamos un cierto ámbito que comparte intereses de un grupo de personas, todos tendrán que organizar su forma de representación efectiva. Nombrando suficientes representantes para crear una democracia efectiva, dirigida por un concejo con muy buen relacionamiento.
Ejemplo 2
Suponemos que hay tres aldeas que dependen de un solo manantial de agua. Cada aldea nombra a sus representantes que les asegure el flujo de agua permanente y de buena calidad. Ese consejo contratará, supervisará y planificará la administración, la tecnología y el consumo del agua. Además, ese concejo evaluará a los mejores expertos para realizar el abastecimiento y distribución.
Ejemplo 3
Un grupo de personas que se ponen de acuerdo para emprender la recuperación de una zona desértica por erosión. También deben organizarse para tener un buen relacionamiento democrático, que convierta sus objetivos en un avance eficiente.
Ejemplo 4
Toda la humanidad decidió que exista acceso a internet en todo el planeta. Para eso se organizará la representación con una distribución de habitantes por regiones, con características de geografía física similares. El consejo elegido trabajará en dos grupos, uno técnico realizando contratos para la mayor eficiencia del sistema y mejoras en el servicio y otro más complejo que tendrá que ver con los contenidos y uso para el mejor provecho de todos. Esta representación líquida hacia arriba tomará en cuenta cualquier sugerencia o reclamo de cada usuario del planeta.
Ejemplo 5
Un grupo se organizan en un emprendimiento para dar servicios a una empresa portuaria. Ellos se especializan en el manejo de carga, en todos sus aspectos, con todos los adelantos tecnológicos y llegan a un acuerdo con otro emprendimiento portuario, o sea una administradora de carga. Entonces deciden nombrar representantes, quienes estarán encargados de acordar el pago y las reglas de trabajo en su emprendimiento de servicio al puerto, de vigilar que se cumplan todos los términos y de tomar decisiones en todos los aspectos para lograr el mejor rendimiento y aprovechamiento posible.
Ejemplo 6
En el caso de variar el acuerdo de abastecimiento de un cierto combustible porque se descubre un umbral mayor de seguridad, se puede encontrar un equilibrio calculado por expertos o asesores para consensuar la norma, lo cual asegura un apoyo de todos los interesados. Pero si esto implica un aumento de precio, el consenso puede volverse precario. No se puede resolver este tipo de problemas por el simple recuento de votos, sino más bien debe ampliarse la discusión, recurrir a la historia, a los datos técnicos, a todas las posiciones posibles y necesarias, logrando el mejor acuerdo argumentado.