El proyecto considera este tema porque constituye hoy en día un aspecto determinante en la vida de casi toda la humanidad. El futuro promisorio de la nueva capa de la cebolla evolutiva, será aquella en el que el trabajo no determine la sobrevivencia y por tanto la preocupación permanente de todos. Ahora, mientras la tecnología aumenta, el empleo disminuye y en vez de que este hecho mejore la calidad de vida, termina aumentando las preocupaciones con injusticias de por medio, que inevitablemente nos lleva a confrontaciones lamentables.

 

 

El trabajo fue sinónimo de tortura y también de éxito, lo contrario fue la holgazanería. Pero en realidad el mundo fue evolucionando hacia un permanente desarrollo de los holgazanes que viven del trabajo de los otros, sobre todo cuando se sublima la escasez. Sin desechar el trabajo que han tenido que hacer todos esos holgazanes históricos, debemos reconocer que hubo innumerables esfuerzos de la humanidad para invertir esta situación.

El trabajo determina la vida de las personas, produce agresiones a su salud y la dependencia crea un dominio de sus dueños sobre los trabajadores que van eliminando cualquier ambición de una buena existencia como individuos.

 

 

 

Con el avance de la tecnología sabemos que en el futuro, el tiempo dedicado al trabajo será menor. La humanidad tendrá cada vez mejores máquinas que irán remplazando el tiempo de trabajo. Por eso, podemos predecir que el trabajo en todo el transcurso de la vida de una persona será una pequeña fracción del tiempo que le dedicamos en la actualidad y siempre irá en disminución.

Se espera que cada trabajador podrá determinar cómo desea ocupar su tiempo, cada persona tendrá la libertad de escoger el trabajo que desea realizar y el tiempo que le dedicará al mismo. También tendrá la opción de cambiarlo cuando mejor le convenga. O sea que, todos tendrán la libertad de decidir la forma de ocupar su tiempo y escoger a las personas con las que desea compartir el trabajo.

En el futuro la palabra "empleo", como es el uso de una persona por otra, dejará de existir; si a esto le sumamos que las maquinas harán casi todo el trabajo, el futuro será una sociedad pacífica en relación al trabajo. No solamente se superará la desigualdad de oportunidades, la prohibición de escoger el trabajo y la dependencia del mismo, sino que también la sociedad del futuro asegurará que nadie se aproveche de las necesidades de otros. Ya no habrá un desperdicio del tiempo en las luchas por la retribución justa y la defensa de los trabajadores, por lo que en el futuro también desaparecerán los sindicatos.

La cultura del futuro tendrá establecido que ningún individuo puede ser afectado en su salud (mental o física) por el trabajo que realiza, existirán métodos estadísticos, clínicos y sociales para evaluar permanentemente la salud de cada uno. De esta manera el estrés quedará desechado porque afecta a la propia naturaleza del individuo y a sus relaciones con los demás.

 

 

Con el tiempo, en uno a varios siglos, con la tendencia de convertir a cada individuo del planeta en accionista de sus propios intereses y decisiones, podríamos llegar a que se autorregule en sus horas de trabajo. Esa organización irá acompañada de acuerdos permanentes o cambiantes dentro de una estructura de éticas colectivas.

Debemos proponer un cambio de conceptos para lograr que cada individuo sea trabajador y empresario, aportador y participante, inversionista y con iniciativa. Desde un artesano que es emprendedor, creador, inversionista y explota su trabajo, hasta el caso de mayores emprendimientos donde se asociará para aportar con su trabajo y también con la iniciativa para mejorar la empresa, participa en las decisiones y se hará responsable por sus planteamientos.

Los cambios en la concepción del trabajo estarán basados en la ECONOMIA del futuro.

 

 

1. Realizar investigaciones sobre las condiciones de trabajo que afectan la salud de las personas.

2. Proponer planes para que en el futuro, con el adelanto tecnológico, todos los individuos tengan un trabajo cerebral mayor que el físico.

3. Crear en el espacio virtual estudios que generen estadísticas para realizar planteamientos sobre los acuerdos de asociación.

4. Para cambiar las costumbres se promoverá la dedicación de tiempo a horas de representación.

5. Proponer ideas para remplazar el concepto de dedicación al trabajo por consensos directos e inmediatos de los interesados, dando lugar a una lógica muy diferente de la práctica emprendedora.